“Renacer: Reencuentro con los sentimientos” favorece la participación social y calidad de vida de adultos mayores
Resumen
Introducción: El envejecimiento es parte del proceso natural de la vida, vivirlo saludablemente depende no sólo del adecuado funcionamiento biológico sino también de un entorno sociocultural favorable; para que éste se dé hay que proporcionar actividades que promuevan la participación social, la cual influye directamente en la calidad de vida. Desde esta perspectiva se plantea si la implementación de un taller para adultos mayores mejora su participación social y calidad de vida.
Material y métodos: Estudio cuasi-experimental con diseño de pretest-postest, aplicado en el Centro Metropolitano del Adulto Mayor (CEMAM), Zapopan, México. El taller “Renacer: Reencuentro con los sentimientos” fue ofertado en el CEMAM con duración de 11 semanas. La evaluación del taller en cuanto a la participación social y calidad de vida se obtuvo por el cuestionario sobre calidad de vida: satisfacción y placer (Q-LES-Q). Para el análisis se utilizaron frecuencias, proporciones, prueba de Mann-Whitney y se tomó p =<0.05 como significancia estadística.
Resultados: El taller contó con la participación regular de 28 adultos mayores, en su mayoría, mujeres con escolaridad inferior a primaria (71.5%) que presentan alguna enfermedad crónicodegenerativa (85.7%). La aplicación del taller mejoró 23.1% el estado de salud, 14.2% el estado de ánimo, 7.7% lo referente a actividades laborales, 20.0% trabajos relacionados curso/clase, 33.3% del conjunto de tiempo libre, 45.5% en las relaciones sociales y 46.7% el nivel de satisfacción.
Conclusiones: El taller propició la participación social la cual mejoró la calidad de vida del adulto mayor que asistió al mismo en el CEMAM.
Citas
Ham-Chande R. El envejecimiento: una nueva dimensión de la salud en México. Salud Pública de México, 1996, 38(006): 409-418.
Botero E., Pico M. Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos mayores de 60 años: una aproximación teórica. Hacia la promoción de la salud, 2007, 12(1): 11-24.
Bytheway B. Ageism. Buckingham: Open University Press, 1995. Sánchez Lázaro A. M. et al. El futuro de la vejez: Experiencias internacionales. En: García Martínez Alfonso; Martínez Juan Benito (coords.). Educación para la salud y personas mayores. España: Ed. Excmo. Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar (Murcia) 2003: 171.
Sánchez-Salgado C et al. Análisis de perspectivas de las construcciones sociales de la vejez. En: Sánchez CD. Memorias, imágenes y representaciones de la vejez. San Juan: Editorial Red de Estudios de la Vejez ATLANTEA, 2007: 7.
Tamer N. El envejecimiento humano. Sus derivaciones pedagógicas. Argentina: Interamer-Organización de los Estados Americanos (OEA), 1995: 112-114.
Krzeimen D. Calidad de vida y participación social en la vejez femenina. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, Grupo de investigación psicológica del desarrollo: 2001: 3.
Staffolani C, Orlando M, Enria M. Adultos mayores. Situación actual y perspectivas futuras. Rev Mult Gerontol, 2006, 16 (1): 6-11.
García A, Martínez JB. Educación para la salud y personas mayores. Murcia, España: Ed. Excmo. Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar, 2003: 65.
González-Torres MC. Cambios en la vejez y calidad de la vida: La satisfacción de necesidades psicológicas básicas y el desarrollo de competencias. En: G. Orduna y C. Naval (eds.), Gerontología Educativa. Barcelona: Ariel, 2001: 58-59.
Ors-Montenegro A & Laguna-Pérez A. Reflexiones sobre el envejecimiento y la calidad de vida. Cultura de los cuidados, 1997, 1(2): 60-63.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Disponible en línea: http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=17118&c=27769&s=est# Consultado el 05 de marzo de 2012.
DIF. Archivos de Informes estadísticos internos de CEMAM. DIF Zapopan, 2009.
Albert-Gómez MJ. La investigación educativa. Claves teóricas. España: McGraw-Hill, 2007.
Anguera MT, Arnau J, Ato M, Martínez R, Pascual J, Vallejo G. Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis, 1996.
Endicott J., Nee J, Harrison W, Blumenthal R. Quality of Life Enjoyment and Satisfaction Questionnaire: a new measure. Psychopharmacol Bull, 1993, 29(2): 321-326.
Celis A, Loreto O, Orozco M, Arreola M, González M, Sevilla R. Guía Práctica Epi Info para Windows 1ed. Guadalajara, México: Ediciones de la Noche, 2008.
Daniel W. Estadística con aplicaciones a las ciencias sociales y a la educación. México: Mc Graw Hill, 1988.
Vinaccia S & Orozco L. Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas, 2005, 1(2): 125-137.
OMS. Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento. Madrid, 2002.
Roses-Periago M. Calidad de vida y longevidad: un nuevo reto para la salud pública en las Américas. Rev Panam Salud Pública 2005, 17(5/6): 295-296.
Testa MA, Simonson DC. Assessment of quality of life outcomes. N Enl J Med 1996, 334: 835-840.
Guyatt GH, Fenny HD, Patrick DL. Measuring health related quality of life. Ann Intern Med, 1993 (118): 622-629.
Martín-Lesende I, Martín-Zurro A, Moliner-Prada C, Aguilera-García L. Envejecimiento activo, la mejor “receta” para prevenir la dependencia. Rev Esp Geriatr Gerontol, 2007, 42 (supl. 2): 4-6.
Sáez-Carreras J. Educación y aprendizaje en las personas mayores. España: Dykinson, 2004: 15. Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/uisantafe/Doc?id=10056399&ppg=13
Philibert M. Le statut de la personne agée dans les societés antique et préindustrielles. Sociologie et Societé, 1984, vol. 16.
Guzmán JM, Huenchuan S, Montes de Oca V. Redes de apoyo social de las personas mayores: Marco Conceptual. Ponencia presentada en el Simposio “Viejos y Viejas. Participación, Ciudadanía Inclusión Social”. 51° Congreso Internacional de Americanistas. Santiago de Chile, 14 al 18 de julio de 2003. Disponible en: http://www.eclac.org/celade/noticias/paginas/9/12939/EPS9_JMGSHNVMO.pdf
Alpízar I. Salud Mental y Espiritualidad en el Envejecimiento y la Vejez. II Congreso Internacional de Gerontología “La Gerontología de hoy y del futuro”. San José, Costa Rica, 25 al 27 de julio de 2007. Disponible en: http://gerontologia.ucr.ac.cr/web%20mg/Congreso2/descargas/02Alpizar.pdf
Maya LH (1997). Componentes de la calidad de vida en los adultos mayores. Centro de Documentación Virtual en Recreación, Tiempo Libre y Ocio. Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación-FUNLIBRE Costa Rica. Disponible en: http://www.funlibre.org/documentos/lemaya2.htm#Uso_apropiado_del_documento Consultado el 28 de junio de 2011.
Klein S. La fórmula de la felicidad. Barcelona: Urano, 2002.
Delors J, Al Mufti I, Amagi I, Carneiro R, Chung F, Geremek B et al. La educación encierra un tesoro. Francia: UNESCO, 1996. Disponible en: www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF Consultado el 1° de abril de 2010.
Salas-Neumann E. Aprendiendo a envejecer. Santiago de Chile, 1999. Disponible en: http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/emma_2.pdf Consultado el 17 de diciembre de 2010.
Gaviria G. Educando para el envejecimiento. Ciencia y tecnología, 2001, 8: 74-81.
Wong R, Espinoza M, Palloni A. Adultos mayores mexicanos en contexto socioeconómico amplio: salud y envejecimiento. Salud Pública, México, 2007, 49 (supl. 4): S436-S447.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
UniverSalud ISSN:2007-3526