Nivel de conocimientos sobre sexualidad en estudiantes de carreras de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana.

Blanca Flor Fernández, Cecilia Colunga Rodríguez, Mario González Santes, María Isabel Aranda Grijalva, Norma A. Riego Azuara, Amelia Sánchez Espinosa, Claudia Beatriz Enríquez Hernández, Jorge Arturo Balderrama Trapaga

Resumen


Introducción: La salud sexual es un fenómeno de impacto social que trasciende en la salud individual y colectiva, por lo que debe ser de dominio en estudiantes de Ciencias de la Salud.

Objetivo: Comparar el nivel de conocimientos de sexualidad en estudiantes universitarios veracruzanos de Ciencias de la Salud.

Material y métodos: Estudio transversal comparativo, en el cual se seleccionó una muestra estratificada por licenciatura con un total de 788 estudiantes, (252 de Enfermería, 305 de Odontología y 231 de Psicología). Las variables de estudio fueron: edad, sexo y nivel de conocimiento en sexualidad. Se utilizó una escala de conocimientos sobre sexualidad. Para el análisis estadístico se empleó el software Statistical Package for the Social Sciencies (SPSS) versión 20.0 para Windows.

Resultados: En las tres carreras, el promedio de edad fue de 21 años. Predominó el sexo femenino con 72.2% en Enfermería; 61.3%, en Odontología y 68.8%, en Psicología; siendo significativamente mayor en Enfermería con un valor de p<0.05. Se observaron diferencias significativas, en los promedios de puntajes de conocimiento, entre las tres facultades, mediante el test de Bonferroni (p<0.05). De acuerdo con el nivel de conocimiento se observó: nivel bajo con 2.4% en Enfermería; 3.9%, en Odontología y ningún estudiante de Psicología. Nivel medio: 44.9% en Odontología, 32.5% en Enfermería y 26.0% de Psicología. Conocimiento alto: 74% en Psicología, 65.1% Enfermería y 51.1% Odontología. En la comparación de los conocimientos de los estudiantes por dimensión y sexo no se encontró diferencia significativa.

Conclusiones: La comparación de las puntuaciones reportó diferencias significativas entre grupos (p<0.02). El conocimiento en los estudiantes de Psicología fue mayor en relación con los otros grupos, a pesar de ello, no se observó diferencia significativa al analizar por dimensiones: Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), Autoerotismo y Anticoncepción.


Citas


Ortiz EI y Macelly L. Protocolos de atención integral para la salud de escolares y adolescentes. Santiago de Cali Colombia: Secretaría de Salud Pública/Organización Panamericana de la Salud. 1999 (Consultado junio 2 2013). Disponible en http://www.col.opsoms.org/Municipios/Cali/03EducaciónSexual.htm

Campos M y Salazar C. El aporte escolar a la construcción conceptual de la sexualidad. Rev Int Ciencias Sociales y Humanidades. 2002; 12 (2): 9-44.

Martínez C. El esquema cultural de género y sexualidad en la vida cotidiana. Una reflexión teórica. Culturales. 2005; 1 (2): 30-62.

Urrea F. Reseña de "Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia" de Mara Viveros. Rev Colomb Antropol. 2006; 42: 355-363.

Monge L y Cheverri M. Programa educativo de enfermería dirigido a estudiantes universitarios para la vivencia de una sexualidad integral. Rev Enferm Actual en Costa Rica. 2008; (14): 1-12.

Pulido M, Carazo V, González G, Coronel M, Vera F. Conducta sexual de riesgo en los estudiantes de licenciatura de la Universidad Intercontinental. Rev Inter Psicol y Educ. 2011; 13 (1): 11-27.

Jiménez S, Andrade P, Betancourt D, Palacios J. Habilidades de comunicación en la conducta sexual de riesgos en jóvenes. Rev Interc Psicol y Educ. 2007; 9 (2): 147-162.

Jiménez M. Comunicación sexual en adolescentes y su implicación en la consistencia del uso del condón. Enseñanza e Invest en Psicol. 2010; 15 (1): 107- 129.

Welti C. Inicio de la vida sexual y reproductiva. Papeles de población. 2005; (45): 143-176.

Gómez E y Meave S. Barreras y estrategias para la investigación en salud sexual: una experiencia con adolescentes en escuelas públicas. Rev Mex Invest Educ. 2008; 13 (36): 203-222.

Jiménez S. Andrade P, Betancourt D, Palacios J. Habilidades de comunicación en la conducta sexual de riesgos en jóvenes. Rev Intercont Psicol y Educ. 2007; 9 (2): 147-162.

Mexfam. Cuarta edición. Hablemos de sexualidad con la gente joven, Guía educativa para profesionales de la salud que trabajan con adolescentes y jóvenes. Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. 2009: 7-10.

Villanueva L, Campos R, Pérez M. Conocimientos y prácticas anticonceptivas en adolescentes embarazadas. Ginecol y Obstet Mex. 2001; 69 (6): 239-242.

Gayet C, Juárez F, Pedrosa L, Magis C. Uso del condón entre adolescentes mexicanos para la prevención de las infecciones de transmisión sexual. Sal Pub Mex. 2003; 45 (5): 635-640.

Suárez L y Menkes C. Sexualidad y embarazo adolescente en México. Papeles de población. 2003; 35: 1-32.

Guerrero M, García E, Moreno A. Conocimientos de los adolescentes sobre salud sexual en tres instituciones de educación secundaria valencianos. Rev Ped Atenc Prim. 2008; 10 (39): 49-58.

González J. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre la Sexualidad en una Población Adolescente Escolar. Rev Sal Pub. 2009; 11(1):14-26.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

UniverSalud ISSN:2007-3526