Aspectos epidemiológicos de la población del Servicio Médico Xalapa de la Universidad Veracruzana

María Teresa Álvarez Bañuelos, José Aroldo Alfaro Ávila, Rossangel Vázquez Real

Resumen


Objetivo. Describir edad, sexo y ocupación de la población derechohabiente en la Unidad Médica Xalapa del Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana (SAISUV) y determinar la morbilidad y mortalidad del 2009 al 2012.

Metodología. A partir de los datos epidemiológicos del 2009 al 2012 se calcularon las tasas de morbilidad y mortalidad, respectivamente, correspondientes a la población usuaria del SAISUV; como medida de ocurrencia se tomó la incidencia de padecimientos y como medida de efecto se calculó la razón de tasas de morbilidad y mortalidad.

Resultados. La transición demográfica y epidemiológica se ve reflejada en el envejecimiento de la población estudiada, así como el perfil de morbilidad, existiendo enfermedades transmisibles y no transmisibles, y el de mortalidad donde predominan las crónicas no transmisibles. La población mayor de 50 años es el grupo predominante y representa un desafío para el servicio de salud.

Conclusiones. La población estudiada se incrementó 6.5%, siendo 17% adultos mayores, con una morbilidad caracterizada por enfermedades infecciosas en los primeros lugares; además destacan las enfermedades crónicas no transmisibles y una mortalidad ocasionada en primer lugar por tumores malignos. Todo ello representa un desafío para el servicio de salud por el aumento de los costos sociales y económicos a la Universidad Veracruzana.


Citas


World Health Organization. Global Status Report on Non-communicable Diseases 2010. World Health Organization. 2011. (Consultado febrero 16 2013) Disponible en: http:www.who.int/nmh/publications/ncd_report2010/‎

Di Cesare M. El perfil epidemiológico de América Latina y el Caribe: desafíos, límites y acciones. Documento de proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas. 2011. (Consultado febrero 4 2012) Disponible en: http:www.eclac.org/publicaciones/xml/9/44309/lcw395.pdf‎

Córdova-Villalobos, J. Á., Barriguete-Meléndez, J. A., Lara-Esqueda, A., Barquera, S., Rosas-Peralta, M., Hernández-Ávila et al. A. Chronic Non-communicable Diseases in Mexico: Epidemiologic Synopsis and Integral Prevention. Sal Pub Mex. 2008; 50(5): 419-427.

Stevens, G., Díaz, R. H., Thomas, K. J., Rivera, J. A., Carvalho, N., Barquera, S., et al. Characterizing the Epidemiological Transition in Mexico: National and Subnational Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors. PLoS Medicine, 2008; 5(6):125.

Beaglehole R., Epping-Jordan, J., Patel V, Chopra M, Ebrahim, S., Kidd, M. et al. Improving the Prevention and Management of Chronic Disease in Low-income and Middle-income Countries: A Priority for Primary Health Care. The Lancet, 2008; 372(9642): 940-949.

Alwan A., MacLean D R., Riley L M., D'Espaignet E T., Mathers C D., Stevens G A. et al. Monitoring and Surveillance of Chronic Non-communicable Diseases: Progress and Capacity in High-burden Countries. The Lancet. 2010; 376(9755):1861-1868.

VI Congreso Internacional de Universidades Promotoras de la Salud. 20 de marzo de 2013 en San Juan de Puerto Rico. Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud (RIUPS) 2013.

Rodríguez-Jústiz F., Fernández-Núñez A., Baly-Gil A. Apreciaciones sobre la Clasificación Internacional de Enfermedades. Rev Cub Hig y Epidemiol. 2000; 38(3): 215-219.

Puig A., Pagán, J. A., Soldo, B. J. Envejecimiento, salud y economía: la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México. El Trimestre Económico. 2006; 407-418.

Secretaría de Salud. Dirección General de Epidemiología. Anuarios de morbilidad e incidencia. 2011. (Consultado marzo 16 2013) Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html

Yusuf S., Hawken S., Ounpuu S., Dans T., Avezum A., Lanas F., et al. Effect of Potentially Modifiable Risk Factors Associated with Myocardial Infarction in 52 countries (the INTERHEART study): Case-control Study. The Lancet.2004; 364(9438): 937-952.

González P E., Gutiérrez-D C., Stevens G., Barraza Ll M., Porras C R., Carvalho N. et al. Definición de prioridades para las intervenciones de salud en el Sistema de Protección Social en Salud de México. Sal Pub Mex. 2009; 49(s1).

Alikhani S., Delavari A., Alaedini F., Kelishadi, R, Rohbani, S, et al. A Province-based Surveillance System for the Risk Factors of Non-communicable Diseases: A Prototype for Integration of Risk Factor Surveillance into Primary Healthcare Systems of Developing Countries. Public Health. 2009; 123(5): 358.

Jiménez-Carmona B., Sánchez Chiñas M., Domínguez Trejo E. Diagnóstico de salud de los académicos derechohabientes de la Unidad de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana Región Xalapa. Universidad Veracruzana, Instituto de Salud Pública, Colecciones Educativas. 2007; 6: 366-404.

Velázquez M O., Barinaga Rementería G., Aldatz F S, Rubio GA F., Verdejo J., Méndez Bello M A., Violante R. et al. Morbilidad y mortalidad de la enfermedad isquémica del corazón y cerebrovascular en México. Arch Cardiol Mex. 2007; 77(1):31-39.

Cerecero P., Hernández B., Aguirre D., Valdé R., Huitrón G. Estilos de vida asociados al riesgo cardiovascular global en trabajadores universitarios del Estado de México. Sal Pub Mex. 2009; 51(6): 465-473.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas vitales. Serie Boletín de estadísticas continuas, demográficas y sociales México. 2011 (Consultado junio 4 2012) Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484

Hoskins I., Kalache A., Mende S. Hacia una atención primaria de salud adaptada a las personas de edad. Rev Panam Sal Pub. 2005; 17(5-6): 444-51.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.


Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

UniverSalud ISSN:2007-3526